Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ismontessori.edu.pe/handle/20.500.14674/7
Browse
Item La psicomotricidad y el desarrollo integral de estudiantes del nivel inicial de la institución educativa “San Juan Bautista de Jesús”- 2021(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024) Maldonado Tito, Estefany María Romina; Torres Ramos, Zulvi Madeleine“La psicomotricidad y su importancia en el desarrollo integral de niños y niñas de la Escuela Primaria San Juan Bautista - Escuela Primaria Jesús 2021” El estudio tiene como objetivo principal comprender la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral. Son niños y niñas de 4 y 5 años de la Escuela Primaria San Juan Bautista de Jesús. Un marco metodológico explicativo para comparaciones transversales. La muestra estuvo compuesta por 37 niños del colegio San Juan Bautista de Jesús que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Como método y método de recolección de datos se utilizó la observación, así como las herramientas de recolección de datos “TEPSI”, Test de Evaluación Psicomotriz y Escala EDIN de Desarrollo Integral Infantil. Los resultados son los siguientes: En cuanto a las variables psicomotoras, el 92% de los 34 niños tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 3 niños representaron el 8%. En el Estudio RISK de Desarrollo Psicomotriz participaron un total de 37 niños y niñas, lo que representa el 100% de la muestra, y ninguno de los niños estuvo expuesto a la evaluación MATE. En un estudio sobre variables integrales del desarrollo infantil, se encontró que la “motricidad fina“, las “habilidades cognitivas“, el “lenguaje“ y los “hábitos saludables“ de niños y niñas de escuela primaria se evaluaban principalmente mediante el método de Johannes Doberen. “Jesús.“ Aunque esta proporción es “adecuada“, cuando se analizan los “indicadores sociales“, la mayoría de los estudiantes de secundaria muestran una proporción “excelente“.Item La psicomotricidad gruesa y las nociones espaciales en los estudiantes de 3 años - Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-14) Esquiagola Poma, Gaby Dayana; Melchor Contreras, Melchora Magdalena; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente trabajo de investigación “La psicomotricidad gruesa y las nociones espaciales en los estudiantes de 3 años - Arequipa, 2023” aborda las propuestas didácticas para mejorar las nociones espaciales de los infantes de inicial. Teniendo como objetivo principal determinar cómo la psicomotricidad gruesa fortalece las nociones espaciales en los estudiantes del aula de 3 años de la I.E.I. “Nueva Arequipa” Cerro Colorado - Arequipa, 2023. Este estudio se fundamenta en la necesidad de entender cómo las actividades psicomotrices pueden mejorar la capacidad espacial de los niños en etapas tempranas de educación, una habilidad clave para su desarrollo integral y su interacción con el entorno. La metodología empleada en nuestro estudio es de tipo experimental, diseño pre experimental, enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, viendo como los infantes se encuentran antes y después de aplicar los 15 talleres con los que se va a trabajar, la técnica es la observación directa y el instrumento la ficha de observación. Finalmente podemos decir que la psicomotridad gruesa fortalece las nociones espaciales en los estudiantes del aula de 3 años de la I.E.I. “Nueva Arequipa” Cerro Colorado - Arequipa, 2023.Item La motricidad fina y el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-15) Briceño Meza, Silvana Denisse; Zea Daza, Jackeline María; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro estudio “La motricidad fina y el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa 2023”, teniendo como objetivo principal determinar la influencia de la motricidad fina para el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, tipo experimental, diseño pre-experimental, con una muestra poblacional de 17 niños, la observación como técnica y los instrumentos fueron una ficha de observación para ambas variables. En los resultados se evidencian que en la dimensión coordinación viso manual se alcanzó un 58.8%, en la dimensión coordinación fonética se alcanzo un 82.4% y en la dimensión coordinación gestual se alcanzo un 76.5% cumpliendo con planteado en nuestro estudio. Por lo tanto, se concluye que la motricidad fina sirve para el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa.Item Talleres de lectura y el pensamiento crítico Arequipa - 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-15) Condori Sabina, Yanet Simona; Choque Sulla, Nery Lourdes; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa presente investigación tiene por finalidad aplicar un programa de talleres de lectura para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los niños, con los resultados se pretende validar algunas actividades en base a la narración de cuentos para ejercitar la manera de pensar de los niños de preescolar. Para nuestro trabajo se ha considerado como población a los 22 estudiantes que según las nóminas se encuentran matriculados en la institución, mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia de este estudio, se determina una muestra de 13 estudiantes del aula de 5 años, a quienes se les aplicó dos fichas de observación como pre y post test, así como, un programa experimental de talleres de lectura a través de cuentos, luego del análisis de los datos, se pudo obtener que la gran parte de infantes, ha logrado desarrollar un nivel de aprendizaje de logro esperado y logro destacado, concluyéndose que el taller de lectura desarrolla las habilidades del pensamiento crítico. PalabrasItem Socialización y Expresión Oral en niños de 4 Años de la I.E. San Martín de Porres- CIRCA – Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-22) Hanampa Quispe, Ana Gabriela; Maldonado Tito, Estefany María Romina; Quispe Quispe, Gabriela Zaida; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl propósito de este estudio fue investigar la relación entre socialización y expresión oral en niños de 4 años. San Martín de Porres-CIRCA, Arequipa, 2022. Además, se desarrollaron medidas específicas para examinar la relación entre diferentes dimensiones de la socialización (por ejemplo, actitudes sociales, convivencia democrática, identidad personal y autonomía) y expresión verbal. El estudio utilizó métodos cuantitativos y coeficientes de correlación de Pearson para analizar los datos obtenidos utilizando herramientas estandarizadas que evaluaron las expresiones sociales y verbales de los niños participantes. Contrariamente a teorías anteriores que sugerían una posible interacción entre estas variables, los resultados no mostraron relaciones estadísticamente significativas entre la socialización general y la verbalización, ni entre los subdimensiones de socialización y verbalización. Estos hallazgos sugieren que las habilidades del lenguaje social y expresivo pueden desarrollarse de forma independiente en el contexto y la muestra estudiados, sin efectos directos y recíprocos aparentes. Este resultado resalta la complejidad del desarrollo de los niños y la posible influencia de otros factores no considerados en este estudio.Item La Conducta Docente y la Educación Inclusiva-Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-23) Cardenas Figueroa, Karely Alejandra; Moreno Zuñiga, Lida Lelia; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa conducta docente en la educación inclusiva es un pilar en centros educativos como el Everardo Zapata Santillana 40121, en Perú y en el mundo. Los docentes tienen un rol clave al adaptar sus métodos para asegurar que, a cada alumno, sin importar sus capacidades, accedan a una enseñanza equitativa. Esto conlleva crear ambientes que promuevan la diversidad, la empatía y la participación activa, fomentando una comunidad escolar inclusiva y enriquecedora. En la educación inclusiva, los docentes son fundamentales para la promoción igualitaria de dar posibilidades de éxito. En Perú y a nivel global, esto requiere una modificación en el accionar de las enseñanzas. Los maestros deben estar capacitados en la atención de la necesidad y estilo de aprender, desde adaptaciones curriculares hasta estrategias pedagógicas flexibles. La capacitación docente en educación inclusiva se enfoca en sensibilizar sobre la diversidad y la inclusión, desarrollar estrategias para atender las diferencias individuales y favorecer la creación de nuevas realidades de aprendizaje que sean asequibles a todo el alumnado. Además, la inclusión no solo se refiere a la diversidad en términos de habilidades o discapacidades, sino también a la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica. Los docentes deben estar preparados para trabajar con estudiantes provenientes de diversos contextos, respetando y valorando sus diferencias culturales y lingüísticas para la creación de entornos donde exista un sentir done todos sean bienvenidos y capaces de aprender. En resumen, la conducta docente en la educación inclusiva abarca desde la comprensión profunda de lo diverso hasta el implementar estrategias pedagógicas inclusivas y el elaborar realidades que promociones el respeto, la equidad y el aprendizaje.Item Las canciones infantiles y el desarrollo socioemocional en niños de 3 años Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-23) Flores Revilla, Beatriz Fiorella; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente estudio tiene como finalidad determinar la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo socioemocional de los niños de 3 años de la I.E.I. “Misti” Arequipa 2022. Planteando la siguiente pregunta interrogante ¿Cuál es la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo socioemocional de los niños de 3 años de la I.E.I. “Misti” Arequipa 2022? El tipo fue experimental, diseño pre-experimental, teniendo un enfoque cuantitativo y un alcance aplicativo La muestra fueron 24 niños de 3 años. Se recopiló información mediante la observación directa como técnica y como instrumento una guía de observación a los niños. Se trabajó con 6 sesiones de aprendizaje sobre las canciones infantiles para tener un desarrollo socioemocional adecuado. Los resultados obtenidos del post test, en las canciones infantiles obtuvieron un 87.5% en la gran mayoría de sus indicadores donde los niños siempre tuvieron una mejora considerable. Finalmente el empleo de las canciones infantiles influyen en el desarrollo socioemocional de los niños de 3 años de la I.E.I. “Misti” Arequipa.Item La música como estrategia metodológica y la estimulación en el aprendizaje en los niños de 5 años Arequipa-2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Nuñez Delgado, Danna Elizabeth; Valdez Kana, Yanet Erika; Valeriano Parizaca, Adriana Evelyn; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro trabajo se realizó en la I.E.I. Villa El Golf Arequipa, con la finalidad de establecer la influencia de la música como estrategia metodológica y la estimulación en el aprendizaje en los niños de 5 años La música como estrategia metodológica permite que los niños desarrollen su lenguaje, su memoria y sean creativos activando su área cognitiva y sensorial. El aprendizaje es la habilidad de obtener nuevas enseñanzas los cuales van a servir para procesar la información. Nuestro trabajo investigativo es de tipo correlacional, método cualitativo y diseño pre experimental, se han aplicado dos instrumentos como la escala de estimación de la música y la escala de estimación del aprendizaje, conformado por 20 niños, los resultados obtenidos mediante el programa Excel, vemos que la dimensión memoria obtuvo un 80%, la dimensión concentración obtuvo un 75% y la dimensión atención un 70%, alcanzando nuestros objetivos. Al finalizar la presente investigación comprobamos que la música como estrategia metodológica sirve para estimular el aprendizaje en los niños de 5 años.Item La música como estrategia metodológica y la estimulación en el aprendizaje en los niños de 5 años Arequipa-2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Nuñez Delgado, Danna Elizabeth; Valdez Kana, Yanet Erika; Valeriano Parizaca, Adriana Evelyn; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro trabajo se realizó en la I.E.I. Villa El Golf Arequipa, con la finalidad de establecer la influencia de la música como estrategia metodológica y la estimulación en el aprendizaje en los niños de 5 años La música como estrategia metodológica permite que los niños desarrollen su lenguaje, su memoria y sean creativos activando su área cognitiva y sensorial. El aprendizaje es la habilidad de obtener nuevas enseñanzas los cuales van a servir para procesar la información. Nuestro trabajo investigativo es de tipo correlacional, método cualitativo y diseño pre experimental, se han aplicado dos instrumentos como la escala de estimación de la música y la escala de estimación del aprendizaje, conformado por 20 niños, los resultados obtenidos mediante el programa Excel, vemos que la dimensión memoria obtuvo un 80%, la dimensión concentración obtuvo un 75% y la dimensión atención un 70%, alcanzando nuestros objetivos. Al finalizar la presente investigación comprobamos que la música como estrategia metodológica sirve para estimular el aprendizaje en los niños de 5 años.Item La grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años - Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Cayo Alfaro, Micaela Yulisa; Coronel Cayo, Kathiuzka Mabel; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro estudio se llevó a cabo en la I.E. Jesús María Paucarpata Arequipa, cuyo propósito fue determinar la influencia de la grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años. La grafoplasticidad es la expresión mediante la cual manejamos distintos materiales y diversas herramientas que benefician el desarrollo creativo, imaginativo y autónomo del estudiante. La motricidad fina son los movimientos que se realizan con las manos manipulando diversos elementos para inventar nuevas creaciones, mejorando su destreza manual. Esta investigación es correlacional, diseño pre-experimental, con un enfoque cuantitativo y técnica observación, teniendo como instrumento la ficha observación para la grafoplasticidad con 12 ítems y la motricidad fina con 12 ítems los cuales se emplearán para obtener los resultados, con una población de 15 niños. Finalizando esta investigación comprobaremos que la influencia de la grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años de la I.E. Jesús María Paucarpata Arequipa.Item Uso de estrategias de dramatización y la expresión oral en los niños de 5 años Arequipa 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Esquivel Caballero, Nelcy Yudica; Pacheco Vela, Katherine Josefina; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente estudio “Uso de estrategias de dramatización y la expresión oral en los niños de 5 años - Arequipa 2024” se origina principalmente en las dificultades de la comunicación oral, donde los infantes, presentan inconvenientes para mostrar sus emociones, afectos y pensamientos de manera fluida y coherente impidiendo que interactúe con sus pares o su entorno, en los aspectos como la coherencia, la pronunciación y la fluidez verbal; teniendo como finalidad general determinar que el uso de estrategias de dramatización influye en la expresión oral de los niños de 5 años del Jardín Cuidad Blanca Paucarpata Arequipa 2024. La metodología fue de tipo experimental, nivel aplicativo, enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población y la muestra fueron 24 niños. Utilizando la técnica que fue la observación y el instrumento fue la guía de observación validada por los expertos, con una fiabilidad de 0,937 para la variable dramatización y con una fiabilidad de 0,924 para la variable expresión oral. Para procesar la información se empleó el programa Excel. Los resultados después de la aplicación de los talleres de dramatización, fue que en la dimensión pronunciación se obtuvo el 91.7 %, en la dimensión fluidez verbal se obtuvo el 87.5 % y en la dimensión coherencia los niños se obtuvo el 87.5 % donde la mayor parte de los niños lograron su objetivo; concluyendo, que el uso de estrategias de dramatización influye en la expresión oral de los niños de 5 años.Item Relación de habilidades sociales y desempeño del docente - Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Chávez Mendoza, Nasly Maryory; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa investigación se centra se centra en la exploración de la relación de las habilidades sociales y su desempeño, específicamente en la Institución Educativa 40180 Jesús María, ubicada en el distrito de Paucarpata de Arequipa, durante el año 2023. El estudio busca determinar si existe una relación entre las habilidades sociales de los docentes y su desempeño para planificar clases, dirigir el aula de forma efectiva, interactuar con los estudiantes de manera positiva y evaluar la investigación de forma eficiente. Las habilidades sociales, que son esenciales para una comunicación efectiva con los demás de manera efectiva, incluyendo la comunicación clara, la empatía y resolver los conflictos, se consideran un factor crucial para el éxito docente. Se espera que este estudio revele la importancia de la integración social en la formación docente y en la práctica educativa. Esta investigación se utilizó una metodología correlacional de tipo no experimental. La muestra del estudio se constituyó por 12 docentes de la I.E. 40180 Jesús María, a quienes se le aplicaron cuestionarios y se le observe directamente en el aula. Los datos recogidos se analizaron estadísticamente para precisar la correlación entre ambas variables, utilizando técnicas estadísticas apropiadas.Item Grafoplásticidad y psicomotricidad fina en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Progresista Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-06) Apaza Quispe, Vanesa Mily; Huallpa Lopez, Rosa Carolina; Ccaso Mamani, Judith; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa presente investigación se realizó en la I.E.I. Progresista Paucarpata - Arequipa, con la finalidad de decretar la influencia de la grafoplásticidad y el desarrollo de la psicomotricidad fina en los infantes de 4 años. La grafoplasticidad es un conjunto de técnicas las cuales nos va a servir para desarrollar la aptitud de crear y formar por medio de diversos elementos. La psicomotricidad fina es una capacidad manejable elemental para reforzar la capacidad en los niños, coordinando sus movimientos musculares y constituyendo el soporte para el desarrollo de pre escritura. En esta investigación se ha aplicado una metodología cuantitativa basándonos en un enfoque cuantitativo, tipo experimental, nivel aplicativo y diseño pre experimental, contando con una población de 25 niños, utilizando dos instrumentos una escala de estimación para la psicomotricidad fina y otra para la grafoplasticidad validados mediante el juicio de expertos. Al finalizar la presente investigación se comprobará que la grafoplasticidad influye en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los infantes logrando nuestros objetivos. (es_PE)Item El juego como estrategia y la socialización en los niños de 4 años Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-06) Astovilca Acuña, Carla Joseline; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa finalidad de mi trabajo es analizar la influencia del juego como estrategia y la socialización en los niños de 4 años de la I.E.I. Jesús María Paucarpata - Arequipa 2022. Para lo cual fue imprescindible consultar y analizar las teorías de los diversos autores obteniendo una gran argumentación a nuestra investigación. El propósito es que mediante el juego los pequeños mejoren la socialización con sus pares y en el ámbito que los rodea. Gracias al juego, los niños aprenden a comunicarse, ejercitando su imaginación, explorando nuevas habilidades e ideas, permitiéndole integrarse. La sociabilización es un procedimiento que nos permite aprender a integrarnos en el entorno que nos encontramos, interactuando con los demás, respetando sus normas y valores que se aprende desde muy pequeño. El tipo de investigación es experimental, diseño pre experimental, con una población de 23 niños de 4 años, la técnica utilizada es la observación, la encuesta y los instrumentos utilizados son la escala de estimación, el cuestionario. Finalmente, observamos que mi investigación me ha servido para mejorar la socialización de los niños mediante diversos juegos.Item Grafoplásticidad y psicomotricidad fina en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Progresista Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-06) Apaza Quispe, Vanesa Mily; Ccaso Mamani, Judith; Huallpa Lopez, Rosa Carolina; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa presente investigación se realizó en la I.E.I. Progresista Paucarpata - Arequipa, con la finalidad de decretar la influencia de la grafoplásticidad y el desarrollo de la psicomotricidad fina en los infantes de 4 años. La grafoplasticidad es un conjunto de técnicas las cuales nos va a servir para desarrollar la aptitud de crear y formar por medio de diversos elementos. La psicomotricidad fina es una capacidad manejable elemental para reforzar la capacidad en los niños, coordinando sus movimientos musculares y constituyendo el soporte para el desarrollo de pre escritura. En esta investigación se ha aplicado una metodología cuantitativa basándonos en un enfoque cuantitativo, tipo experimental, nivel aplicativo y diseño pre experimental, contando con una población de 25 niños, utilizando dos instrumentos una escala de estimación para la psicomotricidad fina y otra para la grafoplasticidad validados mediante el juicio de expertos. Al finalizar la presente investigación se comprobará que la grafoplasticidad influye en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los infantes logrando nuestros objetivos.Item Los cuentos infantiles como estrategia y la autoestima en los niños de 4 años Arequipa - 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-07) Bernal Huamani, Zaida Lizbhet; Zúñiga Mamani, Julia Margarita; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEn esta investigación su objetivo primordial es, determinar la incidencia de los cuentos infantiles como estrategia y la autoestima en los niños. La metodología fue de tipo experimental, nivel explicativo, diseño pre-experimental, metodología cuantitativa con un enfoque cuantitativo; en el cual participaron 27 infantes de 4 años de I.E.I. “Independencia B1” Arequipa; además, se trabajó con dos instrumentos como la Escala de Valoración uno para cada variable para obtener los datos que se han observado a los niños. En los resultados de nuestra estudio vemos que en la dimensión del área personal se alcanzó un 85.2% donde los niños expresan sus ideas y participan en el aula, en la dimensión del área social alcanzo un 74.1% donde los niños tienen la iniciativa de dramatizar un cuento interactuando con sus compañeros y en la dimensión área familiar alcanzo un 77.8% donde para los niños la familia es importante en desarrollar su autoestima. Por lo tanto se concluye que los cuentos infantiles son un instrumento eficaz que sirve para mejorar la autoestima en los infantes de 4 años.Item Las técnicas grafico plásticas y el desarrollo de la creatividad en niños de 5 años - Arequipa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-07) Blas Quispe, Luz Clarita; Sullo Larota, Jackeline Ruth; Díaz Patiño, Candy Melany; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEn la presente investigación de las técnicas gráfico plásticas en los niveles de desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar Valdivieso se describe a continuación: El objetivo de la investigación es determinar la relación de las técnicas grafico plásticas y el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar Valdivieso, Arequipa – 2022. La población de estudio se conformó por 25 niños de 5 años de la Institución Educativa en estudio, siendo el método de investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional. El diseño fue no experimental, correlacional. La técnica fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue la ficha de observación. Los datos se presentaron en tablas y gráficos para su mayor entendimiento. Se demuestra que las técnicas grafico plásticas se relacionan significativamente con el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar Valdivieso, Arequipa-2022, a un nivel moderado, ya que, en los valores dados por el estadígrafo de Pearson se obtuvo un valor r=0.648, que a mayor aplicación de las técnicas grafo plásticas mayor será el desarrollo de la creatividad en los niños.Item Aprendizaje y el lenguaje oral en niños de 3 años de edad en la Institución Educativa Inicial Jesús María- Arequipa 2022.Aprendizaje y el lenguaje oral en niños de 3 años de edad en la Institución Educativa Inicial Jesús María- Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-11) Quispe Nina, Victoria Susana; Rojas Gonzales, Victoria Lorena; Sulla Quispe, Marcela Placida; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa presente investigación trata sobre el Aprendizaje y el lenguaje oral en niños de 3 años de edad en la Institución Educativa Inicial Jesús María- Arequipa 2022. El cual tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el aprendizaje y el lenguaje oral en niños de 3 años de edad en la Institución Educativa Inicial Jesús María – Arequipa 2022. La investigación es tipo descriptiva y diseño de investigación cuantitativo donde se planteó como hipótesis es probable que el aprendizaje esté relacionado con el lenguaje oral en niños de 3 años de edad en la Institución Educativa Inicial Jesús María – Arequipa 2022 , se utilizó las técnicas de observación, escala de actitudes y la entrevista ; se aplicó los instrumentos una escala de estimación para la recolección de datos; teniendo como población a niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Jesús María , la muestra para este estudio está comprendida por el salón de 3 añitos, donde el tipo del muestreo es no probabilístico, de carácter intencional debido a que la investigación se realizara en una selección de una cantidad de unidad de análisis de 15 niños, teniendo como resultados de mi investigación son expresados en cuadros de porcentaje y gráficos para la distribución de frecuencia de cada una de las preguntas de los instrumentos aplicados y para una mejor apreciación se utilizó los diagramas propuestos.Item La neuroeducación y el rendimiento académico de los estudiantes, Arequipa- 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-21) Porras Yarin, Bryan Eduardo; Torres Ramos, Zulvi MadeleineMora (2013) define la neuroeducación como una nueva perspectiva en la enseñanza basada en el cerebro, que emplea el conocimiento sobre su funcionamiento en conjunto con la psicología, la sociología y la medicina, con el fin de optimizar y fortalecer el proceso de aprendizaje. Además, compara la memoria con las indicaciones de un maestro, subrayando la importancia de centrarse en lo que resulta atractivo, emocionante y emocionalmente estimulante para los estudiantes. El objetivo de este estudio es contribuir y encontrar soluciones a los problemas planteados en la investigación. La neuroeducación impulsa un enfoque educativo más inclusivo y efectivo para detectar posibles desafíos de manera temprana y tomar medidas preventivas o mitigadoras, gracias a una mayor comprensión del funcionamiento cerebral y las bases neuronales del aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un diseño cualitativo, no experimental, correlacional y explicativo. Para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de encuesta mediante un cuestionario, el cual fue aplicado a directivos y docentes. Con el apoyo de una docente, se utilizaron como evidencia pruebas diagnósticas del Ministerio de Educación y registros de notas que documentaban los aprendizajes y logros de los estudiantes, los cuales están adjuntos en el trabajo. Además, se diseñaron actividades de aprendizaje en las que se implementaron estrategias neurodidácticas. Como conclusión, se encontró que la neuroeducación tuvo un impacto positivo, significativo y óptimo en el rendimiento de los educandos.Item El trastorno del lenguaje y la eficacia del aprendizaje cognitivo en la I.E.I. Virgen del Carmen – Arequipa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-12-07) Garcia Salas, Anghela del Pilar; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl propósito de este trabajo es el estudio del trastorno del lenguaje y la eficacia del aprendizaje cognitivo en la I.E.I. Virgen del Carmen – Arequipa, 2022. Presentando la interrogante principal ¿Cuál es la relación del trastorno del lenguaje y la eficacia del aprendizaje cognitivo en los niños de 3 a 5 años de la I.E.I. Virgen del Carmen – Arequipa 2022? y el objetivo principal de nuestra investigación determinar la relación del trastorno del lenguaje y la eficacia del aprendizaje cognitivo en los niños de 3 a 5 años de la I.E.I. Virgen del Carmen – Arequipa 2022. Hay niños que presentan algún trastorno del lenguaje y mediante la eficacia del aprendizaje cognitivo vamos a mejorar su comunicación, contribuyendo a desarrollar las capacidades necesarias que permiten aprender de manera efectiva el aprendizaje. El estudio empleo un método de tipo correlacional, diseño no experimental, empleando la técnica de la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios uno para los padres de familia y otro para las docentes, la población son 17 padres de familia y 6 docentes. Finalmente podemos determinar que hay relación del trastorno del lenguaje y la eficacia del aprendizaje cognitivo en los niños de 3 a 5 años de la I.E.I. Virgen del Carmen – Arequipa 2022.