Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ismontessori.edu.pe/handle/20.500.14674/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Item
    Juegos tradicionales como estrategia para la socialización de niños de 5 años en la I.E.I. “Niños Triunfadores” Arequipa- 2022
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Morales Rodriguez, Josefina Evelyn; Pacompia Pacompia, Soledad; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    El presente estudio investiga el impacto de los juegos tradicionales como estrategia para fomentar la interacción social de los pequeños de 5 años en la I.E. "Niños Triunfadores" de Arequipa, durante el año 2022. La socialización en esta etapa es crucial para el fortalecimiento de competencias cognitivas, emociones y sociales, y los juegos tradicionales han demostrado ser herramientas eficaces para promover la interacción entre los niños y su integración al grupo. A través de una investigación de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, se exploran los efectos de la implementación de estos juegos en el aula, evaluando su contribución al fortalecimiento de la cooperación, la comunicación y la solución de disputas en los alumnos. Los resultados indican los juegos convencionales favorecen la socialibilidad en los niños de 5 años, promoviendo actitudes de trabajo en equipo, respeto y empatía. Además, se identifican los beneficios de incluir estos juegos en las actividades pedagógicas como un medio para mejorar el ambiente escolar y fortalecer los lazos entre los estudiantes. Con base en estos hallazgos, se proponen recomendaciones para la incorporación de los juegos convencionales en el plan de estudios educativo de la institución, sugiriendo su uso como una estrategia lúdica complementaria que potencie las destrezas interpersonales de los niños.
  • Item
    El juego y la motricidad gruesa en los niños de 3 años - Arequipa 2024
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Huarancca Ccallata, Ruth Miriam; Pinto Guevara, Yaquelin; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    Nuestra investigación se originó del problema ¿Cómo influye el juego en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. J.L.B.y R. Sector II Cerro Colorado Arequipa-2024?, al analizar los inconvenientes que habían en la motricidad gruesa de los educandos, como manipular objetos, problemas al correr al realizar diversos movimientos, entre otros, el estudio propuso como finalidad determinar la influencia del juego en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. J.L.B.y R. Sector II Cerro Colorado Arequipa-2024. Nuestro estudio corresponde a un método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo experimental, diseño preexperimental con preprueba y postprueba en un solo grupo, el instrumento empleado fue la ficha de observación con las dos variables el juego y la motricidad gruesa, tanto al empezar como finalizar la aplicación de los talleres de psicomotricidad. En los hallazgos se evidenció que la gran parte de los infantes muestran un nivel bajo de motricidad gruesa; al empezar a ejecutar el tratamiento experimental el 69% de los niños nunca fortalecían su motricidad gruesa situación que se restableció al finalizar su aplicación ya que el 92% de los infantes desarrollaron su motricidad gruesa en todas sus dimensiones. Llegando a la conclusión que el juego influye en la motricidad gruesa en los niños de 3 años de la I.E.I. J.L.B.y R. Sector II Cerro Colorado Arequipa-2024.
  • Item
    Los juegos verbales y la expresión oral en los niños de 4 años Arequipa – 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Huamani Ferro, Yacdany Kael; Roque Parqui, Sheila Lisbeth; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    Nuestro estudio titulado “Los juegos verbales y la expresión oral en los niños de 4 años Arequipa – 2023”, con esta investigación podemos ver que, al trabajar con los juegos verbales con los infantes de inicial, vamos a fomentar sus habilidades creativas y lúdicas en el desarrollo de la expresión oral; teniendo como objetivo general determinar que los juegos verbales influyen en la expresión oral de los niños de 4 años de la I.E.I. La Libertad Cerro Colorado Arequipa-2023. En nuestro trabajo maneja dos variables, los juegos verbales que es la variable independiente y la expresión oral que es la variable dependiente, se desarrolla un método cuantitativo, un tipo experimental, un diseño preexperimental considerando a una agrupación de 19 educandos de 4 años con los que se va a trabajar antes y después de la aplicación del estímulo, manejando la técnica de la observación directa y el empleo de dos instrumentos para cada variable. Al finalizar llegamos a la conclusión que los juegos verbales en todas sus dimensiones tuvieron una influencia considerable ya que después de aplicar las actividades de aprendizaje en la dimensión fluidez verbal se obtuvo un 63.2%, en la dimensión dicción se obtuvo un 78.9% y en la dimensión pronunciación se obtuvo un 73.7% donde los infantes lograron el objetivo planteado determinando que los juegos verbales influyen en la expresión oral.
  • Item
    Taller de cuentos en la expresión oral de estudiantes de 5 años de la I.E.I “El Nazareno” Arequipa 2024
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Gutierrez Silvano, Clessy Lucero; Ticllahuanaco Sivincha, Justina Cleofe; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    Este estudio se realizó en la institución educativa El Nazareno, en Cerro Colorado, y se pretendió identificar cómo los cuentos optimizan la expresión oral en estudiantes de 5 años durante el 2024. La muestra incluyó a 14 estudiantes seleccionados de manera intencional; con este propósito se diseña una metodología con enfoque cuantitativo desarrolla una estrategia investigativa de carácter cuantificable, diseño preexperimental, los instrumentos empleados fueron un test para evaluar dimensiones relacionadas con la oralidad infantil y una lista de cotejo para reunir la percepción de la tutora de aula. Luego de la evaluación de los datos reunidos, fue realizado con Microsoft Excel, revelando que, en el pre-test, todos los participantes tenían un desempeño deficiente, después de aplicar el programa de cuentos, posteriormente, en el post-test mostraron resultados alentadores: la media ascendió a 2.71 y tanto la mediana como la moda alcanzaron el nivel de 3. El 71% de los estudiantes logró un desempeño sobresaliente y el 29% alcanzó un nivel aceptable, eliminándose completamente los casos de bajo rendimiento; estos resultados confirman la efectividad de los cuentos para potenciar las oralidad en la primera infancia, logrando cumplir el objetivo planteado en la investigación.
  • Item
    Los juegos verbales y las habilidades comunicativas en los niños de 5 años Arequipa 2024
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Cayra Laguna, Katherine Maybeth; Flores Nina, Glenda Arazeli; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    Nuestro trabajo tiene como finalidad Establecer de qué manera los juegos verbales influyen en las habilidades comunicativas de los niños de 5 años de la I.E.I. Jesús Niño - Arequipa 2024. Se toma en cuenta dos variables de trabajo los juegos verbales y las habilidades comunicativas. El objetivo metodológico, se planteó un método cuantitativo, tipo experimental, diseño preexperimental. La hipótesis sugerida es probable que los juegos verbales influyan significativamente en las habilidades comunicativas de los niños de 5 años. Para el desarrollo de nuestra investigación se contó con un grupo de 19 infantes de 5 años, se evaluó mediante la técnica de la observación directa valorando sus habilidades comunicativas antes y después de aplicar los juegos verbales empleando una ficha de observación como instrumento, aplicando 8 actividades de aprendizaje. Los resultados llevaron a concluir que antes de la aplicación de los juegos verbales el 52.6% de los infantes se ubicaban en proceso en las habilidades comunicativas. Luego de la aplicación de los juegos verbales, los resultados indicaron que la gran parte de los niños obtuvo un 84.2% con un logro destacado en las habilidades comunicativas. Permitiendo establecer que los juegos verbales influyen en las habilidades comunicativas de los niños de 5 años de la I.E.I. Jesús Niño - Arequipa 2024, en sus dimensiones de la capacidad de hablar, leer y escuchar.
  • Item
    Estrategias y la inteligencia emocional, Arequipa 2025
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Fernández Panca, Ana Emily de Jesús; Portugal Illanes, Karla Fernanda; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    Nuestro trabajo de investigación titulado “Estrategias y la inteligencia emocional, Arequipa 2025”, tiene como problemática la carencia del uso estrategias y/o actividades de parte de los docentes para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y las niñas de 5 años de la I.E.P. Corazones Bilingüal Preschool. Actualmente los maestros y progenitores olvidan fomentar la inteligencia emocional en los niños y las niñas, y solo se centran en el rendimiento académica; sin tener en cuenta que la falta de la inteligencia emocional tiene consecuencias directas en el comportamiento de los niños como las rabietas, las malas contestaciones, la falta de interés y motivación por aprender algo nuevo y la dificultad para relacionarse como otras personas. Es por eso que mediante esta investigación se propone realizar diversas actividades para trabajar con los niños y niñas de 5 años, como aprender a identificar sus emociones, dibujar lo que sienten, realizar juegos de roles, tener discusiones grupales, etc.; las cuales mejoraran su autoconciencia, mejoraran las relaciones interpersonales, el bienestar y la adecuada calidad de vida.
  • Item
    El razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico de los estudiantes Arequipa - 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024) Quispe Chino, Aydee Vilma; Quispe Tunco, Gladys; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    En los años recientes, ha sido posible constatar numerosas complicaciones vinculadas al proceso de adquisición de conocimiento, las cuales han quedado manifestadas de manera patente en la coyuntura social actual. Esta problemática se manifiesta cuando no se adoptan decisiones adecuadas frente a las adversidades inherentes a la cotidianidad. El presente estudio trata sobre el razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico surge de la necesidad vista en la Institución Educativa Romeo Luna Victoria en donde un limitado número de educadores utilizan metodologías didácticas que ayudan a la mejora del razonamiento crítico de los educandos. La presente labor investigativa se orienta a subrayar la relevancia intrínseca del cultivo del razonamiento lógico-matemático, una destreza que incrementa la aptitud para el razonamiento y la reflexión. Este desarrollo se erige como un medio fundamental para abordar con éxito cualquier enigma de naturaleza matemática, proporcionando una orientación que trasciende la esfera específica de dicha asignatura. Es imperativo recalcar que estas problemáticas no se circunscriben únicamente a este ámbito académico, sino que permea diversos campos de nuestra realidad. Como educadores tenemos la ardua labor de desarrollar esta habilidad con el único fin de que el educando razone en cada situación diaria, de esta manera formaremos niños con la capacidad de hablar, decir lo que siente o piensa sin temor alguno. El propósito principal de esta investigación es identificar la influencia del razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado “B” del nivel primario de la Institución Educativa “Romeo Luna Victoria” del distrito de Cerro Colorado Se basó en un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es correlacional el diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue de 28 estudiantes de primer ciclo de educación básica. La técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación como instrumentos el cuestionario.
  • Item
    Juegos verbales y la competencia se comunica oralmente en su lengua materna, en niños de 5 años Arequipa-2021
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Agramonte Robles, Mary Carmen Nancy; Ito Yana, Rosa Nilda; Machaca Yucra, Milagros; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    El objetivo de estudio se centró en determinar el nivel de eficacia de los Juegos verbales para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en niños de 5 años de la IEI Progresista, Arequipa – 2021. El método de investigación aplicado fue el experimental con un tipo de investigación aplicada y un diseño de estudio de pruebas de inicio y final de corte transversal, cuya población se conformó de 29 niños, de 5 años de la Institución Educativa Progresista de Arequipa, aplicando como técnica la observación y la rúbrica como instrumento de evaluación, y mostrando la efectividad a través del estadígrafo de la T de Student. Se concluye que los Juegos verbales desarrollan significativamente la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en niños de 5 años del centro educativo en mención, ya que los resultados analizados según el estadígrafo la T de Student muestra de que si se da una significativa transformación entre el pre test y el pos-test, pues el valor encontrado de t= 6,623 es mayor al parámetro límite (t = 1717).
  • Item
    Estrategias de aprendizaje en el área de Arte y Cultura y la identidad cultural en los estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E. 40107 "Juan de Mata Rivas Oviedo", San José - La Joya, Arequipa, 2022
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024) Roque Paco, Melanie Arleth; Huarahuara Huarahuara, Brenda Nelida; Torres Ramos, Zulvi Madeleine
    La presente investigación exploró la relación entre las estrategias de aprendizaje en el área de Arte y Cultura y la identidad cultural de los estudiantes de sexto grado de primaria en la I.E. 40107 "Juan de Mata Rivas Oviedo", San José - La Joya, Arequipa, durante el año 2023. A través de un análisis cuantitativo, se empleó la correlación de Pearson para examinar las interacciones entre diversas dimensiones del aprendizaje artístico y sus repercusiones en la identidad cultural de los estudiantes. Los resultados demostraron correlaciones significativas, indicando que las prácticas educativas en el arte no solo fomentan habilidades técnicas y creativas, sino que también profundizan la conexión de los estudiantes con su herencia cultural. Este informe pone de relieve lo importante que es la integración del arte en el currículo educativo como un medio efectivo para enriquecer la identidad cultural y promover un aprendizaje significativo y holístico.
  • Item
    Autoestima y nivel de logro de aprendizaje en el área de personal social Moquegua, 2024
    (2025) Choque Colque Hector Franz; Huaracallo Quispe Diana Carolina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y el nivel de logro académico en el área de Educación Personal Social en los estudiantes de primer grado de la institución educativa N° 43070 de Moquegua durante el año 2024. Con un diseño correlacional, se encontró una correlación positiva significativa entre la autoestima y el logro académico en el área de Personal Social (r = 0.924, p < 0.05). Además, se evidenció una relación significativa entre la autoestima personal (r = 0.576, p = 0.003), académica (r = 0.426, p = 0.034) y familiar (r = 0.425, p = 0.034) con los logros de aprendizaje, lo que sugiere que las dimensiones de la autoestima influyen directamente en el rendimiento académico. Sin embargo, la correlación entre la autoestima social y el rendimiento académico no fue significativa (r = 0.136, p = 0.515), lo que indica que, en este caso particular, la autoestima social no tiene un impacto directo en el rendimiento en el área de Personal Social. Estos resultados resaltan la importancia de trabajar en el fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes como una estrategia eficaz para mejorar su rendimiento académico, especialmente en áreas que requieren mayor participación activa como la Educación Personal Social, y sugieren que las dimensiones personales, académicas y familiares tienen una mayor influencia en el éxito académico que la dimensión social de la autoestima.