Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ismontessori.edu.pe/handle/20.500.14674/15
Browse
9 results
Search Results
Item El razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico de los estudiantes Arequipa - 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024) Quispe Chino, Aydee Vilma; Quispe Tunco, Gladys; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEn los años recientes, ha sido posible constatar numerosas complicaciones vinculadas al proceso de adquisición de conocimiento, las cuales han quedado manifestadas de manera patente en la coyuntura social actual. Esta problemática se manifiesta cuando no se adoptan decisiones adecuadas frente a las adversidades inherentes a la cotidianidad. El presente estudio trata sobre el razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico surge de la necesidad vista en la Institución Educativa Romeo Luna Victoria en donde un limitado número de educadores utilizan metodologías didácticas que ayudan a la mejora del razonamiento crítico de los educandos. La presente labor investigativa se orienta a subrayar la relevancia intrínseca del cultivo del razonamiento lógico-matemático, una destreza que incrementa la aptitud para el razonamiento y la reflexión. Este desarrollo se erige como un medio fundamental para abordar con éxito cualquier enigma de naturaleza matemática, proporcionando una orientación que trasciende la esfera específica de dicha asignatura. Es imperativo recalcar que estas problemáticas no se circunscriben únicamente a este ámbito académico, sino que permea diversos campos de nuestra realidad. Como educadores tenemos la ardua labor de desarrollar esta habilidad con el único fin de que el educando razone en cada situación diaria, de esta manera formaremos niños con la capacidad de hablar, decir lo que siente o piensa sin temor alguno. El propósito principal de esta investigación es identificar la influencia del razonamiento lógico matemático en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado “B” del nivel primario de la Institución Educativa “Romeo Luna Victoria” del distrito de Cerro Colorado Se basó en un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es correlacional el diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue de 28 estudiantes de primer ciclo de educación básica. La técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación como instrumentos el cuestionario.Item Estrategias de aprendizaje en el área de Arte y Cultura y la identidad cultural en los estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E. 40107 "Juan de Mata Rivas Oviedo", San José - La Joya, Arequipa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024) Roque Paco, Melanie Arleth; Huarahuara Huarahuara, Brenda Nelida; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa presente investigación exploró la relación entre las estrategias de aprendizaje en el área de Arte y Cultura y la identidad cultural de los estudiantes de sexto grado de primaria en la I.E. 40107 "Juan de Mata Rivas Oviedo", San José - La Joya, Arequipa, durante el año 2023. A través de un análisis cuantitativo, se empleó la correlación de Pearson para examinar las interacciones entre diversas dimensiones del aprendizaje artístico y sus repercusiones en la identidad cultural de los estudiantes. Los resultados demostraron correlaciones significativas, indicando que las prácticas educativas en el arte no solo fomentan habilidades técnicas y creativas, sino que también profundizan la conexión de los estudiantes con su herencia cultural. Este informe pone de relieve lo importante que es la integración del arte en el currículo educativo como un medio efectivo para enriquecer la identidad cultural y promover un aprendizaje significativo y holístico.Item Autoestima y nivel de logro de aprendizaje en el área de personal social Moquegua, 2024(2025) Choque Colque Hector Franz; Huaracallo Quispe Diana CarolinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y el nivel de logro académico en el área de Educación Personal Social en los estudiantes de primer grado de la institución educativa N° 43070 de Moquegua durante el año 2024. Con un diseño correlacional, se encontró una correlación positiva significativa entre la autoestima y el logro académico en el área de Personal Social (r = 0.924, p < 0.05). Además, se evidenció una relación significativa entre la autoestima personal (r = 0.576, p = 0.003), académica (r = 0.426, p = 0.034) y familiar (r = 0.425, p = 0.034) con los logros de aprendizaje, lo que sugiere que las dimensiones de la autoestima influyen directamente en el rendimiento académico. Sin embargo, la correlación entre la autoestima social y el rendimiento académico no fue significativa (r = 0.136, p = 0.515), lo que indica que, en este caso particular, la autoestima social no tiene un impacto directo en el rendimiento en el área de Personal Social. Estos resultados resaltan la importancia de trabajar en el fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes como una estrategia eficaz para mejorar su rendimiento académico, especialmente en áreas que requieren mayor participación activa como la Educación Personal Social, y sugieren que las dimensiones personales, académicas y familiares tienen una mayor influencia en el éxito académico que la dimensión social de la autoestima.Item Estrategias metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de tercero B de primaria del colegio Latinoamericano, Arequipa 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025) Alvarez Coaquira, Yessica Sandra; Gonzales Nina, Milagros Soledad; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente estudio fue desarrollado en el Colegio Particular Latinoamericano, ubicado en el distrito de Paucarpata, Arequipa, 2024. Su propósito principal fue analizar cómo la aplicación de las estrategias metacognitivas puede fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado “B” de primaria. La investigación contó con una muestra de 28 estudiantes seleccionados intencionadamente y adoptó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño preexperimental. Para recopilar los datos, se utilizaron dos herramientas fundamentales: una ficha de observación destinada a evaluar la comprensión lectora de los estudiantes y una lista de cotejo para obtener información sobre la percepción de los docentes. Ambos instrumentos fueron aplicados antes y después de la intervención. El análisis de los resultados, llevado a cabo con el apoyo de Microsoft Excel, mostró un avance notable en la comprensión lectora. La media aumentó de 1.57 a 2.79, y tanto la mediana como la moda reflejaron una mejora en el rendimiento, pasando de un nivel "medio" a uno considerado "alto"; asimismo, la reducción en la desviación estándar y la varianza indicó una mayor uniformidad en los resultados obtenidos. En el pretest, el 43% de los participantes se encontraba en un nivel bajo y solo el 4% alcanzaba un nivel alto. Tras la intervención, los datos del postest mostraron que el 79% de los estudiantes lograron ubicarse en un nivel alto, mientras que el 21% restante se situó en un nivel medio. La prueba T corroboró una diferencia estadísticamente significativa entre las medias del pretest y el postest (1.57 y 2.79, respectivamente), con un valor t de 7.336 y una significancia de 0.000, hallazgos que demuestran la efectividad de las estrategias metacognitivas en el fortalecimiento de la comprensión lectora.Item Inteligencia emocional en el comportamiento agresivo de los estudiantes Arequipa – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025-01-20) Chahua Panca, Julisa Johana; Chauca Coronado, Lisbet Alicia; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa inteligencia emocional (IE) juega un papel importante en la regulación del comportamiento agresivo. La IE se define como "la capacidad de percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y ajenas, lo que promueve el crecimiento emocional e intelectual" (Salovey y Mayer, 1990). En el contexto del comportamiento agresivo, varios estudios han investigado el efecto de la inteligencia emocional sobre el comportamiento agresivo. Por ejemplo, un estudio analizó cómo la inteligencia emocional de niños y adolescentes de entre 6 y 19 años afecta el comportamiento agresivo y violento dentro y fuera del aula. Otro estudio analizó la relación entre los rasgos de inteligencia emocional y los componentes motores (agresión física y agresión verbal), cognitivos (hostilidad) y afectivos/emocionales (ira) del comportamiento agresivo. Además, también se examinó la relación entre la inteligencia emocional y el comportamiento agresivo en adultos, y también se analizó la validez incremental de la inteligencia emocional sobre los factores de personalidad para explicar el comportamiento agresivo físico y verbal. Uno de los problemas comunes que encuentran los profesores en el aula son las interrupciones. Investigaciones anteriores han demostrado que variables afectivas como la empatía y la inteligencia emocional están asociadas con menos conductas problemáticas. Este estudio fue un estudio piloto cuyo objetivo fue evaluar la frecuencia de conductas destructivas (altas y bajas) en un grupo de estudiantes de primaria (N=25) y su relación con la inteligencia emocional y la empatía. Para ello se utilizó el Disruptive Behavior Questionnaire de Simon, Gómez y Alonso-Tapia (2013), la versión española del IRI Empathy Inventory (Davis, 1983) y la versión occidental del Bar-on EQ-YV de España. utilizado (1997). Los resultados mostraron una relación negativa entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional, la empatía y la frecuencia de conductas destructivas. También se observaron niveles más altos de inteligencia emocional y empatía en los estudiantes que tenían menos probabilidades de exhibir conductas disruptivas leves y graves. No se observaron diferencias entre niños y niñasItem Relación de habilidades sociales y desempeño del docente - Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Chávez Mendoza, Nasly Maryory; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa investigación se centra se centra en la exploración de la relación de las habilidades sociales y su desempeño, específicamente en la Institución Educativa 40180 Jesús María, ubicada en el distrito de Paucarpata de Arequipa, durante el año 2023. El estudio busca determinar si existe una relación entre las habilidades sociales de los docentes y su desempeño para planificar clases, dirigir el aula de forma efectiva, interactuar con los estudiantes de manera positiva y evaluar la investigación de forma eficiente. Las habilidades sociales, que son esenciales para una comunicación efectiva con los demás de manera efectiva, incluyendo la comunicación clara, la empatía y resolver los conflictos, se consideran un factor crucial para el éxito docente. Se espera que este estudio revele la importancia de la integración social en la formación docente y en la práctica educativa. Esta investigación se utilizó una metodología correlacional de tipo no experimental. La muestra del estudio se constituyó por 12 docentes de la I.E. 40180 Jesús María, a quienes se le aplicaron cuestionarios y se le observe directamente en el aula. Los datos recogidos se analizaron estadísticamente para precisar la correlación entre ambas variables, utilizando técnicas estadísticas apropiadas.Item Estrategias dirigidas al clima emocional en la motivación académica de estudiantes de 5to de primaria – Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-12-18) Jiménez Palle, Zoila Soledad; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente estudio titulado "Estrategias dirigidas al clima emocional en la motivación académica de los estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa 40121 Everardo Zapata Santillana, José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa, 2023", tuvo como objetivo principal analizar la influencia de las estrategias centradas en el clima emocional sobre la motivación académica de los estudiantes. Se empleó una metodología de un enfoque de investigación que es cuantitativo, de no experimentación y de correlación., aplicando herramientas como cuestionarios, formularios de observancia y registros de cotejo a una muestra de 28 estudiantes. En las evaluaciones iniciales y finales evidenciaron mejoras significativas en diversos aspectos del clima emocional y la motivación académica. En el pre-test, los estudiantes mostraban niveles moderados de motivación, participación limitada y signos de ansiedad. Tras la implementación de estrategias dirigidas al clima emocional, los hallazgos del post-test experimentaron un incremento en el interés académico, la participación activa y la colaboración entre estudiantes. Además, se observó una disminución de los signos de frustración y un aumento al meditar acerca de la propia evolución en los aprendizajes. Las conclusiones indican que las estrategias aplicadas generaron una influencia beneficiosa en el impulso y entusiasmo académico y en el ambiente emocional del aula, mejorando la dedicación de los alumnos a sus deberes académicos. y fomentando un entorno colaborativo y seguro para el aprendizaje.Item La neuroeducación y el rendimiento académico de los estudiantes, Arequipa- 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-11-21) Porras Yarin, Bryan Eduardo; Torres Ramos, Zulvi MadeleineMora (2013) define la neuroeducación como una nueva perspectiva en la enseñanza basada en el cerebro, que emplea el conocimiento sobre su funcionamiento en conjunto con la psicología, la sociología y la medicina, con el fin de optimizar y fortalecer el proceso de aprendizaje. Además, compara la memoria con las indicaciones de un maestro, subrayando la importancia de centrarse en lo que resulta atractivo, emocionante y emocionalmente estimulante para los estudiantes. El objetivo de este estudio es contribuir y encontrar soluciones a los problemas planteados en la investigación. La neuroeducación impulsa un enfoque educativo más inclusivo y efectivo para detectar posibles desafíos de manera temprana y tomar medidas preventivas o mitigadoras, gracias a una mayor comprensión del funcionamiento cerebral y las bases neuronales del aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un diseño cualitativo, no experimental, correlacional y explicativo. Para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de encuesta mediante un cuestionario, el cual fue aplicado a directivos y docentes. Con el apoyo de una docente, se utilizaron como evidencia pruebas diagnósticas del Ministerio de Educación y registros de notas que documentaban los aprendizajes y logros de los estudiantes, los cuales están adjuntos en el trabajo. Además, se diseñaron actividades de aprendizaje en las que se implementaron estrategias neurodidácticas. Como conclusión, se encontró que la neuroeducación tuvo un impacto positivo, significativo y óptimo en el rendimiento de los educandos.Item La Conducta Docente y la Educación Inclusiva-Arequipa, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-23) Cardenas Figueroa, Karely Alejandra; Moreno Zuñiga, Lida Lelia; Torres Ramos, Zulvi MadeleineLa conducta docente en la educación inclusiva es un pilar en centros educativos como el Everardo Zapata Santillana 40121, en Perú y en el mundo. Los docentes tienen un rol clave al adaptar sus métodos para asegurar que, a cada alumno, sin importar sus capacidades, accedan a una enseñanza equitativa. Esto conlleva crear ambientes que promuevan la diversidad, la empatía y la participación activa, fomentando una comunidad escolar inclusiva y enriquecedora. En la educación inclusiva, los docentes son fundamentales para la promoción igualitaria de dar posibilidades de éxito. En Perú y a nivel global, esto requiere una modificación en el accionar de las enseñanzas. Los maestros deben estar capacitados en la atención de la necesidad y estilo de aprender, desde adaptaciones curriculares hasta estrategias pedagógicas flexibles. La capacitación docente en educación inclusiva se enfoca en sensibilizar sobre la diversidad y la inclusión, desarrollar estrategias para atender las diferencias individuales y favorecer la creación de nuevas realidades de aprendizaje que sean asequibles a todo el alumnado. Además, la inclusión no solo se refiere a la diversidad en términos de habilidades o discapacidades, sino también a la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica. Los docentes deben estar preparados para trabajar con estudiantes provenientes de diversos contextos, respetando y valorando sus diferencias culturales y lingüísticas para la creación de entornos donde exista un sentir done todos sean bienvenidos y capaces de aprender. En resumen, la conducta docente en la educación inclusiva abarca desde la comprensión profunda de lo diverso hasta el implementar estrategias pedagógicas inclusivas y el elaborar realidades que promociones el respeto, la equidad y el aprendizaje.