ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ismontessori.edu.pe/handle/20.500.14674/1
Browse
5 results
Search Results
Item La grafo plasticidad y motricidad fina en niños y niñas de 3 años, Arequipa – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2025-01-16) Ayunta Tello, Karla Guadalupe; Maldonado Apaza, Rocio Emiliana; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEsta tesis investigará la relación que hay en el desarrollo de la grafoplastia y la motricidad fina en los estudiantes de 3 años en Arequipa. El estudio se enfocará en analizar si existe una correlación positiva entre estas dos habilidades, y si el desempeño de las habilidades grafomotrices como el trazo, la escritura y el dibujo es influenciado por la mejora de la motricidad fina. El estudio evaluará la eficacia de esta intervención temprana en actividades de grafoplastia que estimulen la motricidad fina. La tesis utilizará instrumentos de evaluación estandarizados para evaluar la motricidad fina y la grafoplastia, recolectando datos de una muestra representativa de niños y niñas de 3 años en Arequipa. Se analizarán las correlaciones entre las variables estudiadas utilizando métodos estadísticos apropiados. La contribución del presente trabajo permitirá comprender mejor el vínculo de la motricidad fina y la grafoplastia en niños y niñas de 3 años, identificando posibles factores que influyen en su desarrollo y ofreciendo recomendaciones para la intervención temprana y la educación infantil. La tesis se enfoca en cómo desarrollar la motricidad fina en los niños de la Institución Educativa a través de la estrategia pedagógica de grafo plasticidad. Se parte de la premisa de que las habilidades motrices finas son fundamentales en el desarrollo infantil, ya que están relacionadas con la capacidad de manipular objetos pequeños, escribir y realizar actividades de precisión, habilidades necesarias para el rendimiento académico y la vida cotidiana. El problema actual es que muchos niños en edades tempranas no desarrollan adecuadamente estas habilidades debido a la falta de actividades que fomenten el uso de movimientos controlados y precisos. Por lo tanto, los docentes deben aplicar estrategias que integren el grafo plasticidad, entendida como el conjunto de actividades que involucran trazos, dibujo, modelado y recorte, con el fin de mejorar la coordinación motora fina. El objetivo de esta investigación es aplicar las actividades de grafo-plasticidad para que los niños corrijan sus habilidades motrices finas de manera significativa, explorando diferentes materiales y actividades los motiven a practicar movimientos controlados. Además, estas actividades buscan no solo desarrollar destrezas, sino también fomentar la creatividad y la autoexpresión. En conclusión, esta investigación pretende ofrecer una serie de actividades grafo plásticas que ayudan a desarrollar sus destrezas motrices finas en niños de 3 años, promoviendo un aprendizaje activo y significativo a través de la grafo plasticidad. El uso de materiales como plastilina, papel, pinturas y otros recursos permitirá que los niños desarrollen una mejor coordinación de la habilidad cognitiva , que serán esenciales en su futuro escolar y personal.Item La grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años - Arequipa 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-30) Cayo Alfaro, Micaela Yulisa; Coronel Cayo, Kathiuzka Mabel; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro estudio se llevó a cabo en la I.E. Jesús María Paucarpata Arequipa, cuyo propósito fue determinar la influencia de la grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años. La grafoplasticidad es la expresión mediante la cual manejamos distintos materiales y diversas herramientas que benefician el desarrollo creativo, imaginativo y autónomo del estudiante. La motricidad fina son los movimientos que se realizan con las manos manipulando diversos elementos para inventar nuevas creaciones, mejorando su destreza manual. Esta investigación es correlacional, diseño pre-experimental, con un enfoque cuantitativo y técnica observación, teniendo como instrumento la ficha observación para la grafoplasticidad con 12 ítems y la motricidad fina con 12 ítems los cuales se emplearán para obtener los resultados, con una población de 15 niños. Finalizando esta investigación comprobaremos que la influencia de la grafoplasticidad y la motricidad fina en los niños de 3 años de la I.E. Jesús María Paucarpata Arequipa.Item La motricidad fina y el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-10-15) Briceño Meza, Silvana Denisse; Zea Daza, Jackeline María; Torres Ramos, Zulvi MadeleineNuestro estudio “La motricidad fina y el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa 2023”, teniendo como objetivo principal determinar la influencia de la motricidad fina para el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, tipo experimental, diseño pre-experimental, con una muestra poblacional de 17 niños, la observación como técnica y los instrumentos fueron una ficha de observación para ambas variables. En los resultados se evidencian que en la dimensión coordinación viso manual se alcanzó un 58.8%, en la dimensión coordinación fonética se alcanzo un 82.4% y en la dimensión coordinación gestual se alcanzo un 76.5% cumpliendo con planteado en nuestro estudio. Por lo tanto, se concluye que la motricidad fina sirve para el proceso de pre-escritura en los niños de 5 años de la I.E. “San Luis Stromme” Arequipa.Item El dibujo libre y la grafomotricidad para desarrollar la motricidad fina en los niños de 4 años de la IEI San Gerardo Maria Mayela, Arequipa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2023) Condori Sabina, Yanet Simona; Choque Sulla, Nery Lourdes; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente trabajo ha sido realizado en la IEI San Gerardo María Mayela ubicado en el distrito de Cerro Colorado, el objetivo principal fue Identificar que actividades de dibujo libre y grafomotricidad que pueden desarrollar la motricidad fina de los niños del aula de 4 años del colegio del mencionado colegio durante el presente año. La muestra está constituida por 15 niños y niñas del aula de 4 años, escogidos por conveniencia de la investigación, tiene un enfoque cuantitativo, de tipo experimental y diseño pre experimental, el instrumento utilizado fue un test con el que se reúne la información relevante sobre las dimensiones de la motricidad y una guía de entrevista realizada a la maestra para recoger información lo que pudo percibir del trabajo, en ambos casos aplicado antes y después del desarrollo del programa experimental El análisis de los datos se realizó con el software de Microsoft Excel, para entablar el nivel impacto que tuvo el programa sobre el problema. Obteniéndose que los estudiantes mejoraron en el post test significativamente en cada uno de los ítems abordados con el programa experimental.Item El dibujo libre y la grafomotricidad para desarrollar la motricidad fina en los niños de 4 años de la IEI San Gerardo Maria Mayela, Arequipa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "María Montessori", 2024-02-26) Condori Sabina, Yanet Simona; Choque Sulla, Nery Lourdes; Torres Ramos, Zulvi MadeleineEl presente trabajo ha sido realizado en la IEI San Gerardo María Mayela ubicado en el distrito de Cerro Colorado, el objetivo principal fue Identificar que actividades de dibujo libre y grafomotricidad que pueden desarrollar la motricidad fina de los niños del aula de 4 años del colegio del mencionado colegio durante el presente año. La muestra está constituida por 15 niños y niñas del aula de 4 años, escogidos por conveniencia de la investigación, tiene un enfoque cuantitativo, de tipo experimental y diseño pre experimental, el instrumento utilizado fue un test con el que se reúne la información relevante sobre las dimensiones de la motricidad y una guía de entrevista realizada a la maestra para recoger información lo que pudo percibir del trabajo, en ambos casos aplicado antes y después del desarrollo del programa experimental El análisis de los datos se realizó con el software de Microsoft Excel, para entablar el nivel impacto que tuvo el programa sobre el problema. Obteniéndose que los estudiantes mejoraron en el post test significativamente en cada uno de los ítems abordados con el programa experimental.